29
Abr

Mujeres en el comercio electrónico: aprovechar la política y la administración tributarias para el crecimiento inclusivo

Este webinario conjunto de la ATI y la NTO abordará el tema general de cómo los regímenes fiscales actuales afectan a las mujeres empresarias en el comercio electrónico y las plataformas de economía colaborativa.

Folleto | Inscripción

Antecedentes

En el mundo digital actual, el comercio electrónico, el trabajo bajo demanda y las finanzas digitales han transformado nuestra forma de vivir, trabajar y hacer negocios. El comercio electrónico y la economía colaborativa están transformando las empresas, mientras que las criptomonedas y las finanzas digitales ofrecen interesantes oportunidades para la inclusión financiera. Para muchas mujeres y otros grupos vulnerables de muchos países en desarrollo, estas plataformas y tecnologías móviles abren nuevos caminos a la iniciativa empresarial y la inclusión económica. Los datos de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y de otros socios para el desarrollo muestran un creciente porcentaje de mujeres en el comercio electrónico: más del 50% de los vendedores de plataformas líderes como Jumia en Nigeria y Kenia son mujeres. En el Sudeste Asiático, las mujeres representan hasta el 40% de los trabajadores de plataformas digitales y de trabajo bajo demanda, sobre todo en microempresas y sectores informales.

 

Al mismo tiempo, estas tecnologías presentan diversos retos, y observamos la persistencia de barreras basadas en el género, incluido un mayor riesgo de exclusión financiera debido a la falta de conocimientos, los riesgos de seguridad o el acceso limitado a los dispositivos y a Internet. Por ejemplo, es menos probable que las mujeres de Asia meridional y de partes de América Latina posean teléfonos móviles, utilicen Internet o accedan a plataformas de pagos digitales, lo que limita su capacidad para participar plenamente en el comercio electrónico. Las mujeres empresarias también suelen tener dificultades para acceder a las redes de apoyo. Como las políticas y la administración tributarias están diseñadas en gran medida en torno a modelos empresariales tradicionales, muchas mujeres se quedan sin la orientación o los incentivos que necesitan para prosperar. Por lo tanto, a medida que estos sectores se expanden, es preciso adaptar las políticas fiscales para garantizar la justicia, la equidad y la inclusividad.

 

Más allá de las barreras de acceso, los sistemas fiscales y normativos basados en el género suelen perjudicar a las empresas digitales dirigidas por mujeres. Muchas mujeres operan a pequeña escala, de manera informal o desde casa, y no encajan perfectamente en los marcos tributarios existentes. La falta de orientación clara, los elevados costos de cumplimiento y los complejos procedimientos de registro disuaden a las mujeres de formalizar sus negocios. Además, la carga de trabajo asistencial no remunerado que recae de forma desproporcionada sobre las mujeres dificulta aún más el cumplimiento de unos procesos tributarios inflexibles.

 

Muchos sistemas fiscales siguen obviando los factores de género y, por lo tanto, se pierden oportunidades de utilizar la política fiscal como herramienta para apoyar la inclusión de las mujeres en la economía digital. Para crear políticas fiscales que tengan en cuenta las cuestiones de género, deben considerarse las necesidades diversas de las mujeres. Así, países como Ruanda, Kenia, México e Indonesia están liderando reformas que incluyen regímenes fiscales simplificados para microempresas, campañas de educación específicas y evaluaciones del impacto de género en el diseño tributario. Aprendiendo de las experiencias de los países que han logrado avances positivos, otros deberían aspirar a seguir su ejemplo. 

 

Objetivos del evento 

De conformidad con los compromisos tanto de la Addis Tax Initiative (ATI) como de la Red de Administraciones Tributarias (NTO) de promover un enfoque sensible al género en la política y la administración tributarias, el evento pretende profundizar en nuestra comprensión de los principales retos fiscales a los que se enfrentan las mujeres en el comercio digital. Pretende explorar la intersección entre género, digitalización y fiscalidad reuniendo a responsables políticos, administradores fiscales, plataformas de comercio electrónico, actores de la sociedad civil e investigadores.

 

Público destinatario

El acto está dirigido a la comunidad de ATI y NTO en general, así como a otras partes interesadas en el ámbito de la fiscalidad y el desarrollo.

 

Aspectos logísticos  

El webinario se celebrará el 29 de abril de 2025 en MS Teams. Tendrá una duración de 90 minutos y se llevará a cabo en inglés, con servicio de interpretación simultánea al francés y al español.